Jhonatan Andrés

Coordinador de proyectos

martes, 19 de marzo de 2013

.:S.O 32 y 64:.


PROCESADORES: 
Diferencia entre 32 y 64 bits. Para hacerlo de una manera didáctica supongamos que un procesador de 32 bits es una carretera de cuatro carriles donde los Datos corren a cierta velocidad con un procesador de 64 bits esos mismos Datos correrían a la misma velocidad pero ahora en una autopista de ocho carriles, con lo que podrían transitar más Datos que en una  de sólo cuatro carriles.
Para los procesadores de 64 bits, esto significa que pueden trabajar el doble de información en el mismo ciclo de reloj (un Hertz), pueden acceder a mayor capacidad de memoria y procesar archivos más grandes. Actualmente un procesador de 32 bits puede controlar un máximo de 4 GB de memoria RAM; mientras que un procesador de 64 bits tiene la capacidad de controlar 16 Exabytes de memoria, es decir, 16 mil millones de GB, una cantidad bastante sorprendente.
SISTEMAS OPERATIVOS: 
Cuando encontramos diferentes versiones de algún sistema operativo (Windows, Linux o Mac) y debemos elegir entre una versión de 32 o una de 64 bits debemos tener en cuenta lo siguiente:
1. Para instalar una versión de 64 bits en nuestro computador debemos contar con un procesador de 64 bits o de lo contrario no podremos instalarlo.
2. Las versiones de 32 bits se puede instalar con cualquier tipo de procesador ya sea de 32 o 64 bits.
3. Si instalamos una versión de 32 bits en un computador con procesador de 64 estaremos desaprovechando las ventajas que dicho procesador trae, ya que para sacarle todo su potencial es necesario tener un sistema de 64 bits instalado.
4. Los sistemas operativos de 64 bits son más utilizados a nivel profesión donde se requiere realmente todo el potencial de la máquina, además muchos sistemas de 64 bits presentan incompatibilidad gran cantidad de software.
SOFTWARE:
 Cuando debemos escoger entre software de 32 y 64 bits lo primero y más importante a tener en cuenta es que tipo de Sistema Operativo tenemos instalado y si es de 32 o 64 bits para así respectivamente seleccionar el software a instalar...
Muchos sistemas de 64 bits presentan incompatibilidad al instalarle software de 32 bits, por eso se recomienda instalarle solo versiones de 64 bits para un mejor rendimiento y evitar problemas, aunque los sistemas actuales ya vienen con muchas mejoras para evitar esto.

viernes, 11 de enero de 2013

..::Cables y Conectores::..


Diferentes tipos de cables y conectores que utilizar un PC.

Cables de datos: 
Los principales cables (también llamados a veces fajas) utilizados para la transmisión de datos son:
Faja FDD o de disquetera:

Es el cable o faja que conecta la disquetera con la placa base.
Faja IDE de 40 hilos:

Las fajas de 40 hilos son también llamadas Faja ATA 33/66, en referencia a la velocidad de transferencia que pueden soportar.
La longitud máxima no debe exceder los 46cm.
Faja IDE de 80 hilos:

SATA ports.jpgLos cables IDE80, también llamados Faja ATA 100/133, son los utilizados para conectar dispositivos ATA - PATA a los puertos IDE de la placa base.

Cable SATA:

Las unidades SATA (discos duros, regrabadoras de DVD...) utilizan un tipo específico de cable de datos.
Faja SCSI:

Este tipo de cable conecta varios dispositivos y los hay de diferentes tipos, dependiendo del tipo de SCSI que vayan a conectar.
SCSI-1.- Conector de 50 pines, 8 dispositivos max. Y 6 metros max.
SCSI-2.- Conector de 50 pines, 8 dispositivos max. Y 3 metros max.
SCSI-3 Ultra.- Conector de 50 pines, 8 dispositivos max. y 3 metros max.
SCSI-3 Ultra Wide.- Conector de 68 pines, 15 dispositivos max. y 1.5 metros max.
SCSI-3 Ultra 2.- Conector de 68 pines, 15 dispositivos max. y 12 metros max.
Cables USB:

Los cables USB son cada vez más utilizados en conexiones exteriores. Dado que también transmiten tensión a los periféricos, es muy importante, sobre todo en las conexiones internas (a placa base mediante pines) seguir fielmente las indicaciones de conexión suministradas por el fabricante de la placa base, ya que un USB mal conectado puede causar graves averías, tanto en el periférico conectado como en la propia placa base.
Cables IEEE1394 (Firewire):

Se trata de una conexión de alta velocidad, ofreciendo una velocidad en su estándar Firewire 400 algo inferior a la teórica de un USB 2.0, pero en la práctica ofrece una mayor velocidad y, sobre todo, más estable en esta que la USB.
Cables PS/2:

Los cables con conectores PS/2 son los utilizados para el teclado y el ratón.
Cables UTP (RJ-45):

Son los utilizados para las conexiones de red, ya sea interna o para Internet mediante un router.
Conectores de gráfica:

Los cables conectores de gráfica son los que unen la salida de la tarjeta gráfica con el monitor.
Conectores de audio:

El audio se conecta mediante cables con clavijas del tipo Mini Jack, de 3.5 mm.
Conectores eléctricos: encargados de suministrar energía a los diferentes componentes. Todos estos conectores provienen de la fuente de alimentación, y son los siguientes:
Conector ATX:

Es el conector encargado de suministrar alimentación a la placa base y a los componentes que se alimentan a través de ella.

Molex de alimentación:

Se conocen como Molex a los conectores de alimentación utilizados para los dispositivos IDE.

martes, 8 de enero de 2013

..::Micro-procesador::..

..::Micro-Procesador::..
El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento(CPU) de un PC catalogado como microcomputador.
Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica, y dependiendo del procesador, puede contener una unidad de coma flotante.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
·         Prefetch: pre-lectura de la instrucción desde la memoria principal.
·         Fetch: envío de la instrucción al decodificador
·         Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer.
·         Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento.
·         Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un circuito PLL, normalmente basado en un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de megahercios.
El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital ayuda a entender el microprocesador. El hizo posible la fabricación de potentes calculadoras y de muchos otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces llamado unidad micro-procesadora (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad procesadora de datos. En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes:
·         Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.
·         Memoria caché: es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que está dentro del micro, encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Core i3, Core i5, core i7, etc) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande, aunque algo menos rápida, es la caché de segundo nivel o L2 e incluso los hay con memoria caché de nivel 3, o L3.
·         Coprocesador matemático: unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip. Esta parte está considerada como una parte «lógica» junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.
·         Registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total son treinta y dos registros.
·         Memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.
·         Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es análogo a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un «número de puerto» que el procesador utiliza como si fuera un número de teléfono para llamar circuitos o a partes especiales.


Instalación:
El montaje del procesador es la parte más delicada de todo el proceso de montar el ordenador. Es un componente que no admite errores al manejarlo y al instalarlo. Sin embargo, su instalación es de lo más sencilla. Veamos cómo se hace.
Veremos que en la placa madre hay un zócalo blanco con muchos agujeros pequeños: Ahí es donde deberemos instalar el procesador y se le llama socket. El número de agujeros que tiene determina el procesador para el que es válido, de tal manera que:
-Socket 370: Intel Pentium III FC-PPGA y Via.
-Socket 462: AMD Athlon, Duron, AthlonXP, Sempron hasta 3.000+.
-Socket 478: Intel Pentium IV con núcleos Northwood y Prescott (antiguo).
-Socket LGA775:
Intel Pentium IV núcleo Prescott (el montaje es diferente al resto), Pentium D y Core2.
-Socket 754: AMD Athlon64 núcleos ClawHammer y Newcastle, y AMD Sempron.
-Socket 939: AMD Athlon64 núcleos Winchester, Venice y San Diego. También Athlon64 X2.
-Socket AM2 y AM2+: Nuevos AMD Athlon64 X2 y Phenom X3 y X4.

lunes, 10 de diciembre de 2012


Teclas de funciones:

La función de cada una de estas teclas está determinada por el sistema operativo o la aplicación que se esté ejecutando; esto significa que reaccionarán de manera distintas dependiendo el contexto en donde se presionan.

F1 Abrir el menú de Ayuda.
F2Cambiar el nombre a un archivo.
F3– Abrir el buscador de Windows.
F4– Desplegar la barra de direcciones del Explorador.
F5– Actualizar la ventana del Explorador.
F6– Desplazarnos entre los elementos de una ventana.
F7 En Firefox, permite desplazar libremente el cursor mediante el teclado.
F8Si pulsamos esta tecla al encender el ordenador accederemos al modo a prueba de fallos
F9Carece de funcionalidad alguna en Windows.
F10– Seleccionar los menús de la barra superior.
F11– Poner la ventana a pantalla completa.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Procesador:.



         
 Procesador


El procesador, es el núcleo del ordenador. Físicamente es un circuito integrado o chip situado sobre una pequeña placa de silicio que contiene millones de transistores. Este elemento es el encargado de tomar la información que recibe del usuario, efectuar los procesos necesarios para gestionar dicha información y enviar el resultado al destino que se le indicó.
El procesador está compuesto internamente por dos elementos principales:
·         UC (Unidad de Control): Se encarga de recibir y ejecutar las instrucciones que el usuario introduce en el ordenador. Gestiona, directamente a la ALU, e indirectamente, al resto de componentes del equipo.
·         ALU (Unidad Aritmético Lógica): Se encarga de realizar operaciones matemáticas específicas (sumas, multiplicaciones, división, etc.) que le indica la UC.
El procesador tiene dos periféricos:
 Periférico de entrada: Llamamos periféricos de entrada a todos aquellos elementos hardware que permiten la comunicación usuario-ordenador. Es decir, aquellos dispositivos que facilitan que el usuario pueda comunicarse con la máquina.
 Periférico de salida: Llamamos periféricos de salida a todos aquellos elementos hardware que permiten la comunicación ordenador-usuario. Es decir, aquellos dispositivos que facilitan que el equipo informático transmita información al usuario.
El procesador tiene dos memorias principales:
  Memoria RAM: La RAM (Random Access Memory) es un tipo de memoria basada en semiconductores, y por ello, ultrarrápida. Esta memoria puede ser leída y escrita por el microprocesador u otros dispositivos de hardware.
Dos son las características que permiten describirla:
·                     Memoria de lectura/escritura: La RAM puede emplearse tanto para escribir datos en ella, como para leerlos.
En el mercado existen otros tipos de memorias, tratadas en esta misma unidad, que sólo pueden leer la información que viene grabada de fábrica en ellas.
·                     Memoria volátil: El término "volátil" indica que se vacía al apagar el ordenador. Por tanto, la RAM es un tipo de memoria en el que los datos sólo se guardan temporalmente. Para almacenar información de modo permanente es necesario recurrir a otros dispositivos.

  Memoria ROM: La memoria ROM (Read Only Memory) es otro tipo de memoria interna del ordenador conectada también a la placa base.
Sus características principales son:

martes, 4 de diciembre de 2012

Mantenimiento físico de un PC:.


Mantenimiento físico de un PC
El evento de mantenimiento preventivo no se limita a remover el polvo, deben de removérselo contactos, medirse la carga de la batería interna, los voltajes de la fuente y verificar el buen funcionamiento de componentes mecánicos.

   Se divide en tres partes

·        Documentación.

·        Inspección.

·        Limpieza.


·        Documentación.
Esta referido al conjunto de manuales y CDs que sirvan para brindarle soporte.
Ya sean a nivel de sistema o a nivel de componentes.

·        Inspección del PC.
Puntos calientes:
La temperatura general no debe sobrepasar los 55ºC.
Las consecuencias podrían ser:
Las pistas conductoras de señales pueden quebrarse o separarse…etc.




Comprobación de voltajes.      
Voltaje de entrada: 220 V en C.A.
Voltaje de salida:+/- 5 V, +/- 12 V, 3.3 V.
Voltaje de la pila.
Su valor cuando está de nuevo es de 3.3 V pero puede disminuir a 2.9 (Valor critico).

Limpieza.

 Intervienen tres elementos:

Un Soplador: Puede ser lata de aire comprimido o un inflador de globos.
Un aspirador: Aspirador de casa con el pico más fino o aspiradora de mano.
Un Removedor: Un pincel, un cepillo o una brocha con un plumero.
Solamente retirar las conexiones de los cables si fuera necesario. Debe tener en cuenta la configuración correcta caso contrario recurrir al manual.

lunes, 22 de octubre de 2012

Normas de Seguridad


Antes de desarmar, desconectar o quitar es recomendable que preste suma atención del cómo y dónde iba la pieza o el cable, si bien la gran mayoría del os componentes encajan de 1 sola forma y en 1 solo lugar no en todos los casos es así.

No desconecte o conecte nada en el computador mientras este está encendido, podría quemar alguna pieza.

La placa base y la bandeja de metal están conectadas y se extraen como una sola pieza.

El ordenador es un objeto pesado (su peso mínimo aproximado es de25 kg) y su manipulación puede resultar complicada. Solicite ayuda si tiene que levantarlo, moverlo o inclinarlo; para levantar el ordenador se necesitan dos personas. Levántelo siempre correctamente para evitar lesiones y procure no inclinarse para realizar esta operación.

La base del ordenador debe estar instalada en todo momento para garantizar la máxima estabilidad del sistema. Si no se instala la base, el ordenador podría volcarse y provocar lesiones personales o daños en el ordenador.

El procesador y el ensamblaje del disipador de calor pueden alcanzar temperaturas elevadas. Para evitar quemaduras, antes de tocarlos


Asegúrese de que ha transcurrido el tiempo suficiente para que ambos se hayan enfriado.

Para conectar un cable de red, enchúfelo primero en el puerto o dispositivo de red y, después, en el ordenador.

Para conectar un cable de red, enchúfelo primero en el puerto o dispositivo de red y, después, en el ordenador.

Cuando se disponga a desconectar o conectar alguna pieza no la fuerce sino entra, podría partirla o doblarla, todo está hecho para encajar bien.

Si va a hacer el mantenimiento, trate de no tocar mucho los chips de los componentes que agarre, podría llegar a quemarlo o deteriorarlo.